El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan alertó sobre la ausencia de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en comunidades indígenas de la región, situación que propicia embarazos adolescentes, matrimonios forzados y una violencia estructural sin atención gubernamental efectiva.
A través de un comunicado, la organización afirmó que el tema apenas se aborda en las aulas, y cuando se hace, prevalecen prejuicios y desinformación, incluso entre el personal docente.
Tlachinollan enfatizó la necesidad de implementar la EIS con un enfoque culturalmente pertinente, como lo recomienda la UNESCO, traducida a lenguas indígenas y adaptada a los distintos contextos comunitarios.
De acuerdo con datos del CONEVAL, los adolescentes en la región desconocen sus derechos sexuales y reproductivos, y el acceso a servicios de salud en esta materia es limitado.
La situación es particularmente crítica entre niñas y adolescentes, quienes son víctimas frecuentes de matrimonios forzados, embarazos tempranos y violencia doméstica. Tlachinollan subrayó que muchas autoridades municipales encubren a agresores sexuales, agravando la problemática.
Guerrero encabeza las estadísticas nacionales de embarazo adolescente con una tasa de 82.1 nacimientos por cada mil jóvenes de entre 15 y 19 años, según la ENADID. En niñas de entre 10 y 14 años, el riesgo aumenta debido a la desnutrición y la inmadurez física.
Además, Tlachinollan informó sobre el aumento de feminicidios en Tlapa, donde se han registrado cuatro casos en solo tres semanas. También denunciaron la falta de políticas eficaces para combatir la violencia de género y garantizar derechos reproductivos como el acceso al aborto seguro.
La organización urgió al gobierno estatal a implementar una estrategia integral con enfoque de derechos humanos para atender a la niñez y adolescencia indígena, y garantizar su derecho a una vida libre de violencia.