Alejandro Gómez
La directora del Servicio Nacional de Empleo en Guerrero (SNE), Arely Bailón Vélez, reconoció que de las ferias masivas y las 12 ediciones del programa “Un día por el Empleo” realizadas durante el 2024 en municipios de la zona norte de la entidad, el 40 por ciento de las personas colocadas en algún trabajo formal fueron mujeres de diferentes rangos de edades y con ello se fortalece la estrategia de ofrecer espacios laborales con todas las prestaciones establecidas por la ley.
Puso como ejemplo que en cada edición mensual de “Un día por el Empleo” en ciudades de la región norte, participaban de entre 10 y 15 empresas de distintos giros comerciales y servicios, de donde se desprendió el ofrecimiento de por lo menos 110 trabajos formales de los cuales 44 espacios fueron para mujeres buscadoras de empleo, “podemos decir que el 40 por ciento fue otorgado al género femenino y el resto para los hombres”.
Bailón Vélez aceptó que los porcentajes de ocupación laboral pueden ser variables en cada región de la entidad suriana y mostrar un incremento en el número de varones que obtuvieron algún empleo, pero eso se debe a muchas circunstancias y tipo de empresas participantes, aunque en general existe un resultado exitoso en cuanto a la colocación de personas buscadoras de trabajo y con ello atender el tema del desempleo en Guerrero.
Defendió que en el citado programa tienen participación empresas de distintos giros, las cuales ponen a disposición vacantes y plazas de empleo formal para quienes tienen interés en ingresar a la cadena productiva y con ello obtener ingresos para la manutención de sus familias, a través de oportunidades y facilidades de crecimiento personal, laboral y dentro de los diferentes mercados en la región y estado.
Sin embargo, la funcionaria reconoció que en la entidad existe una alta empleabilidad pero esta es a través del comercio informal debido a la pandemia del Coronavirus (Covid-19), que trajo afectaciones y propició el surgimiento de muchos emprendimientos y comercios nuevos en distintos giros, así como el cierre de algunos negocios, “algunos comercios cerraron y otros se aperturaron, veíamos personas vendiendo productos comestibles al perder su trabajo por la crisis sanitaria”.
Arely Bailón Vélez reiteró el interés de fortalecer el programa de empleos formales y con ello beneficiar a más buscadores de trabajo, en virtud de que muchos emprendedores no tienen garantías laborales como servicio médico, periodo de vacaciones, permisos en periodos de embarazo, pago de aguinaldo, reparto de utilidades, “es importante que la población tenga conocimiento de los beneficios generados a través de la formalidad laboral”.