Alexis Blancas

La Catedral de la Asunción de María, ubicada en el centro de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, forma parte de los libros de la historia de México, pues fue en ella en dónde el general José María Morelos y Pavón convocó al Primer Congreso de Anáhuac, que daría paso al inicio de la independencia de México.

Se dice que  la catedral fue construida en el siglo XVIIl y comienzos del siglo XIX con un estilo neoclásico y fue otorgada sin embargo, al no existir un documento que date de la fundación de Chilpancingo, fue otorgado el nombre de la Virgen de la Asunción de María, ya que era una de las principales prácticas españolas el anteponer un templo y un santo al pueblo indígena.

Se dice que muchos años, su construcción fue muy pequeña y humilde y dependía de la parroquia de Zumpango del Río, fue hasta el 12 de marzo de 1868 que la diócesis de Chilpancingo – Chilapa, la declararía parroquia por decreto signado por el ilustrísimo y reverendísimo Ambrosio María Serrano y Rodríguez.

De acuerdo a relatos a los que con el paso de los años se ha logrado tener acceso, los sacerdotes que estuvieron a cargo de ella antes de que fuese declarada parroquia fueron: José María Bringas, de 1814 a 1827; Idelfonso Castillo, de 1828 a 1830; José Domingo Ledos, 1830; Salvador Suárez, de 1830 a 1831; Mariano Arana, de 1831 a 1843; padre Suárez, de 1844 a 1849; Mariano Rojo, Miguel Balbuena y Mariano Villasana, en 1849; José Francisco Arias, de diciembre de 1849 a 1851; Miguel Balbuena regresa, y muere en 1856, y en ese año recibe la capilla el padre José Timoteo hasta 1868.

Posteriormente en en noviembre de 1868 recibe la iglesia don Manuel Nava, quien la administraría hasta 1873, después tomarían su administración, Vicente Hernández, Justiniano Jiménez, Fidencio Campos y en octubre de 1895 la recibe el padre José Solorio Gil.

En 1899 comenzarían algunos trabajos de remodelación en donde se le cambiaron las tejas por bóvedas de mampostería, pero asentadas sobre los viejos muros, logrando terminar tres bóvedas, pero el 16 de enero de 1902 se registró un fuerte temblor que las destruyó, pero el 14 de abril de 1907 otro sismo acabó con el templo y con la autorización del gobierno en turno fue demolido y comenzó una nueva construcción.

Para 1910, Margarito Escobar, recibe la parroquia y la dirige hasta 1934, año en el que falleció, quedando como interioni David Salgado, este último reanudando los trabajos de remodelación del templo, que durante su gestión dio inicio de la construcción de la torre sur, se quitaron los techos de lámina y construyeron bóvedas de concreto sobre muros gruesos de concreto, su interior fue pintado con colores tenues y fueron hechos con mármol los altares de la virgen de Guadalupe y del perpetuo Socorro.

El estado de Guerrero se ha caracterizado por ser uno de los lugares del país con más movimientos telúricos registrados, por lo que en el 19 de septiembre de 1985 un sismo que sacudió a gran parte del país afectó también a la ciudad de Chilpancingo, provocando peligrosas cuarteaduras en la torre sur de la iglesia, la cual fue demolida y posteriormente reconstruida.

Es así como a lo largo de los años la catedral ha tenido diferentes remodelaciones, principalmente por afectaciones provocadas por los sismos, los más recientes de los años 2017 y 2019, sin embargo, con el paso de los años ha mantenido su fachada y conservado el mismo estilo, puesto que esta proclamada como Monumento Cultural de la Nación, debido a esto no se pueden hacer algunos cambios o adecuaciones.

En cuanto a su participación en la historia de México, en la catedral de la Asunción de María, el general, José María Morelos y Pavón instaló la sede del Primer Congreso de Anáhuac, en donde se autoproclamó “Siervo de la Nación” y donde además dio a conocer el Acta de Independencia y el documento conocido como los “Sentimientos de la Nación”.

Además, fungió como primer Palacio Nacional y legislativo, ahí mismo se inauguraron los trabajos del “Primer Congreso de Anáhuac” y se designaron a los primeros diputados.

Por lo que cada año el 13 de septiembre, fecha en la que José María Morelos y Pavón, proclamó el “Primer Congreso de Anáhuac”, se realiza un acto oficial conmemorativo de este acontecimiento histórico, además de que el gobierno estatal en turno otorga la presea “Sentimientos de la Nación” a algún personaje Guerrerense distinguido, que ha hecho aportaciones interesantes en el ámbito ya sea Social, Cultural o Político.

Por el lado religioso, cada 15 de agosto se celebra a la Virgen de la Asunción, en esta celebración acuden en un encuentro de barrios, los cinco barrios tradicionales de la capital, San Mateo, San Antonio, San Francisco, Santa cruz y Tequicorral, llegan con danzas, flores ,toritos de pirotecnia y un gran arco el que colocan en la entrada del templo, así mismo diariamente la catedral recibe a sientes de feligreses quienes acuden a reafirmar su compromiso y fe católica.