Alexis Blancas

Organizaciones sociales, civiles y autoridades de varias comunidades de la capital del estado realizarán una jornada de reforestación de unas mil hectáreas, luego de que con los 54 incendios forestales registrados en Chilpancingo, han sido afectadas unas 20 mil hectáreas.


Alejandro Solano González, promotor de turismo ecológico, expreso que dirigentes de cámaras empresariales como Coparmex, Canirac, Consejo Empresarial Hotelero y de organizaciones como Club de Leones, así como también autoridades de las comunidades de Llanos de Tepoxtepec, Palo Blanco, Acahuizotla, y El Tejocote, entre otras, se reunieron con el fin de organizarse y empezar la reforestación de zonas afectadas por los incendios forestales.


Expreso que llegaron al acuerdo de reforestar entre 900 y mil hectáreas, por lo que ya se dieron a la tarea de conformaron comisiones para hacer las gestiones de los distintos tipos de árboles ante las autoridades correspondientes.


Mencionó que un grupo de biólogos, serán los encargados de visitar las áreas y para determinar los árboles que deben ser sembrados, de acuerdo a las características de las áreas afectadas.
Dijo que hasta ahora, se tiene considerado sembrar unos 50 mil árboles, todos después de la tercera lluvia.


Por esta razón, hizo un llamado a la sociedad, para que se sumen a las tareas de reforestación, indico que en el momento en el que ya se cuente con los árboles se darán a conocer las fechas y los lugares para que se realice una convocatoria y más ciudania se sume a reforestar por el bienestar de Chilpancingo.


Alejandro Solano informo que está estrategia e iniciativa surgió principalmente de la sociedad civil, quienes quieren aportar un su granito de arena para reforestar las áreas afectados por los incendios.


Agrego que hasta ahora, las áreas más afectadas por los incendios forestales son Acahiuizotla, Palo Blanco, El Tejocote, Azinyahualco, Zoyatepec, ejidos del Valle del Ocotito, Huiteco, Amojileca y la Ciénega.
Señaló que en varios de esos lugares se encuentran los mantos acuíferos que surten de agua a la capital, por lo que es necesario que se haga algo por recuperar estos espacios, además de hacer conciencia, por qué de lo contrario en un futuro nos podríamos quedar sin agua.


Lamentó que en años anteriores los gobiernos tanto municipales como estatales, habían llevado acciones más concretas para controlar los incendios, sin embargo este año, las brigadas fueron más pequeñas, por lo que los siniestros tardaron más tiempo en ser controlados.


Recordó que anteriormente incluso está labor era incluida en empleos temporales y las autoridades otorgaban las herramientas necesarias para que los incendios pudieran ser combatidos.