Alejandro Gómez
La presidenta de la “Comisión de Atención a Personas con Discapacidad” del congreso local, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, dijo que aún y cuando existe un censo donde se refleja que en el estado de Guerrero existen 200 mil personas con alguna discapacidad, la realidad muestra que son muchas más gentes quienes tienen ese tipo de barreras y por las que se debe legislar con calidad humana para mejorar sus condiciones de vida.
Mencionó que la discapacidad motriz es la que más persiste en territorio guerrerense y ello ha quedado de manifiesto en las consultas realizadas por el poder legislativo con habitantes de las ocho regiones de la entidad, donde además se ha evidenciado que en las escuelas es donde se presentan más casos de discriminación hacia ese sector de la sociedad, respecto a los temas de infraestructura y del propio sistema educativo, “se trata de educación y convivencia; son barreras”.
Calixto Jiménez, mostró su desconocimiento sobre la zona geográfica de Guerrero donde se han presentado más casos de discriminación en agravio de personas con capacidades diferentes y justificó que para eso el congreso local creó las consultas con ese sector de la sociedad, es decir, para conocer el lugar con mayor incidencia de segregación sin importar el número poblacional de cada región, pues la importancia de la afectación es la misma.
La diputada de Morena defendió que el objetivo de la LXIII legislatura es romper la discriminación y las brechas de desigualdad comenzando por el sector educativo, priorizando en las escuelas el cambio del paradigma clínico a un paradigma cultural donde se vea a la persona con discapacidad, como alguien a quien se le debe brindar las herramientas suficientes para su desempeño y movilidad en cualquier área o enfoque, evitando la segregación por su condición.
Refirió que la falta de rampas de acceso o la ausencia de personal capacitado para acompañar a una persona con discapacidad, son ejemplos claros de barreras y discriminación que deben romperse, “buscamos que la gente asuma su discapacidad sin que ello signifique un señalamiento o discriminación en automático; es importante visibilizar el tema para hacer correcciones, obtener un presupuesto y que todas las instituciones pungen por mejorar sus condiciones de vida”.
La legisladora local, Gloria Citlali Calixto Jiménez, puntualizó que la primera base de la consulta a personas con discapacidad busca transformar la educación y ofrecer mejores alternativas a ese grupo social, con el objetivo de contar con las condiciones “para ahora sí” emerger desde un trabajo diario y propiciar la transformación, pero también como un tema de sobrevivencia para romper las brechas de discriminación y desigualdad en el sistema actual.
Respecto al presupuesto para ese sector de la sociedad, la representante popular anticipó que ello se sabrá luego de hacer el dictamen sobre las consultas efectuadas, porque resultaría arbitrario asignar una partida sin antes terminar de contextualizar y regionalizar los diversos retos.