Hoy 02 de enero se realiza la sesión para elegir al nuevo presidente o presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La sesión será presidida por Luis María Aguilar Morales, ministro decano (de mayor antigüedad) y en ella participarán los once ministros que conforman la suprema corte.
En el Pleno, los once miembros emitirán su voto en favor de alguno de los cinco candidatos que hoy aspiran a suceder a Arturo Zaldívar. Para obtener el cargo, uno de los contendientes deberá obtener un mínimo de seis votos.
En caso de que ningún aspirante logre obtener la mayoría requerida en votaciones, se deberá realizar una segunda ronda, sin embargo, en ella solo participarán aquellos ministros que hayan obtenido el mayor número de votos en los primeros resultados.
Este proceso se podría repetir las veces que sea requerido en caso de que ninguno de los candidatos obtenga la mayoría en su favor en las rondas subsecuentes.
Este proceso se da luego de que —tras cuatro años en el cargo— el ministro Arturo Zaldívar concluyera su periodo el pasado 31 de diciembre.
Los perfiles
Yasmín Esquivel
Con el proyecto “Justicia para todas las personas” y bajo el lema del presidente Benito Juárez, “Nada con la fuerza, todo con el derecho y la razón”, la ministra Yasmín Esquivel se postuló como candidata para presidir la SCJN.
Según su currículum, la egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con 35 años de trayectoria como servidora pública; sin embargo, actualmente la aspirante se encierra envuelta en un polémica luego de ser acusada de presuntamente haber plagiado su tesis de titulación.
Alfredo Gutiérrez Ortiz
El también egresado de la UNAM presentó como proyecto “Líneas generales para el fortalecimiento del Poder Judicial de la Federación” el cual se concentra, entre diversos puntos, en la “participación activa” de jueces, magistrados y consejeros.
Durante el periodo comprendido entre los años 1995 a 2012, el ministro se desempeñó en la práctica privada, en diversas firmas de abogados nacionales e internacionales. Asimismo, ocupó varios cargos en la Administración Pública Federal, en el sector hacendario.
En noviembre de 2012 formó parte de una de las ternas propuestas por el titular del Ejecutivo Federal y, posteriormente, fue designado Ministro de la SCJN.
Javier Laynez
Originario de Coahuila, Javier Laynez fue ratificado por el Senado en 2015 como ministro. Alrededor de cuatro años después (2019) fue designado como Presidente de la Segunda Sala del máximo tribunal, cargo que desempeñó por el periodo de dos años.
Su plan de trabajo se encuentra en tres ejes de visión: neutralidad política, presidencia incluyente y vinculación efectiva.
Alberto Pérez
El ministro designado por el Senado en noviembre de 2012 —y egresado de la Universidad La Salle— presentó diez líneas generales de trabajo en su proyecto, se trata de:
-Credibilidad y fortalecimientos del Poder Judicial de la Federación
-Autonomía e independencia Judicial
-Administración eficaz y eficiente
-Austeridad
-Equidad de género
-Nuevo modelo de justicia laboral
-Cultura de la impartición de justicia
-Diálogo institucional
-Tecnologías de la información
-Unidad y respeto
Norma Lucía Piña
“Mi compromiso será desempeñar mis funciones en términos del marco nacional e internacional y, principalmente, conforme a la columna vertebral de nuestra encomienda constitucional: la independencia judicial”, se lee en el documento presentado por la ministra egresada de la UNAM, quien en sus líneas de trabajo propone:
-Fortalecimiento de la función jurisdiccional
-Consolidación en el combate a la corrupción
– Reingeniería u medidas de mejora en la actividad administrativa de la SCJN y del CJF
-Centralidad de los Derechos Humanos a través de Unidades Especializadas
-Política de Comunicación Social, Justicia TV y redes sociales