- El secretario de Gobierno explicó que detrás de las acciones de policías comunitarios contra policías municipales que cuidaban a la alcaldesa Selene Sotelo, están sus adversarios políticos
- Advirtió que “no puede ser que cualquier grupo se autodenomine policía comunitaria, porque tienen que ajustarse a un marco normativo”
Jesús Saavedra
El secretario general de Gobierno, Saúl López Sollano, afirmó que detrás de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Espino Blanco, cuyos elementos tomaron por la fuerza el palacio municipal de Xalpatláhuac, se encuentran adversarios políticos de la ahora alcaldesa priísta Selene Sotelo Maldonado, que perdieron la elección del pasado 6 de junio.
El pasado lunes, comunitarios de la CRAC-PC de Espino Blanco tuvieron un altercado con policías municipales, a quienes desarmaron tras una balacera, y después tomaron la sede del Ayuntamiento de Xalpatláhuac, porque la autoridad municipal iban a pedir su salida de ese municipio, porque vecinos de ese municipio los acusan de cometer “arbitrariedades”.
Sobre este tema, López Sollano afirmó que “hay una mediación por parte del gobierno del estado”, pero consideró que “son conflictos que surgen de manera natural por las inconformidades de los resultados electorales, pero en la democracia el que gana por un voto, gana, y es el caso de Xapatláhuac”.
Explicó que “el problema se da por inconformidades” de los adversarios políticos de la alcaldesa Sotelo Maldonado, “y los actores cada quien en su ámbito de competencia están actuando los ciudadanos inconformes están agrupados en la policía comunitaria y la presidenta municipal en su Ayuntamiento, pero hay diálogo”.
López Sollano afirmó que el conflicto “se puede resolver con diálogo y el papel de la secretaría general de Gobierno es que en el ámbito del respeto al artículo 115 constitucional, respetando la autonomía del municipio libre, está mediando para que el conflicto tenga un espacio de diálogo y más diálogo”.
Explicó que las policías comunitarias surgen en Guerrero “ante una falta de Estado de derecho en otros regímenes, todo el mundo sabe de la incursión de grupos ilegales que han estado desde hace aproximadamente 15 años desestabilizando a los pueblos y comunidades, entonces el surgimiento de la policía comunitaria sobre todo en San Luis Acatlán de la CRAC-PC histórica, es una lucha es ponerle un hasta aquí a la situación de vulneración del estado de derecho”.
Reiteró que la estrategia del nuevo gobierno “es diálogo y más diálogo, la mediación y la recuperación del Estado de derecho donde hay problemas y conflictos mediante el diálogo”.
López Sollano dijo que debe haber un “total y absoluto respeto” a la Ley 701, “que tuvo un intento de ser modificada y que volvió prácticamente a su estado normal originario con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Indicó que esa Ley 701 “es un instrumento que puede regular a esos grupos, pero obviamente que hay toda una dinámica muy compleja para poder actuar dentro de los marcos de la policía comunitaria, son más complejos de lo que nosotros pensamos”.
Subrayó que “no puede ser que cualquier grupo se autodenomine policía comunitaria, porque tienen que ajustarse a un marco normativo, y los usos y costumbres legales de la policía comunitaria mediante la expedición de la Ley 701, que es muy compleja, porque debe tener el aval de la población de asambleas comunitarias, es un marco normativo que tiene sus rigurosidad, entonces no pueden surgir”.
Agregó que la actual administración estatal “va empezando y tenemos una estrategia de diálogo y más diálogo, y aplicación del Estado de derecho”, porque “nadie puede estar fuera de la ley”, advirtió.