- El fiscal especial para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez, dijo que en las labores de búsqueda han detectado diversos puntos donde hay rastros de fuego controlado en los que se realizaron labores de incineración
- Sin embargo, dijo que el hallazgo de restos de dos normalistas en la barranca de ‘La Carnicería’, en Cocula, confirma que la “verdad histórica” es una mentira
Josefina Aguilar
La localización de restos de dos normalistas en la barranca ‘La Carnicería’, representa una esperanza en la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos, y reivindica una mentira que en su momento se contó con la llamada “verdad histórica”.
Además, existe una nueva línea de investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas apunta a que los estudiantes fueron incinerados en diversos lugares, y no en el basurero de Cocula.
Lo anterior fue dado a conocer durante la visita que realizaron a ese sitio ubicado a unos 800 metros del basurero de Cocula, el subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración Alejandro Encinas Rodríguez, y el fiscal especial de la Fiscalía General de la República para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo.
El funcionario de la FGR explicó que fueron versiones de distinta fuentes –quienes habrían participado en los hechos de la desaparición—, las que los llevaron a ese sitio.
Explicó que son alrededor de una veintena de testigos los que colaboran con la Fiscalía tanto en la búsqueda como de la investigación, y precisó la investigación se desarrolla en dos áreas, una de los hechos del 26 y 27 de septiembre, y la otra sobre la manipulación que hicieron de los hechos y las pruebas los funcionarios de la Procuraduría General de la República.
Gómez Trejo dijo que en ese lugar han encontrado casi 200 huesos humanos, muchos de los cuales no presentaban huella de exposición al fuego, sino atemperismo, es decir, que estuvieron expuestos a la intemperie.
Admitió que se detectaron diversos puntos donde hay rastros de fuego controlado en los que se realizaron labores de incineración y que en los próximos días se llevarán a cabo inspecciones en dos nuevos municipios del estado.
Dijo que en los dos años de investigación, encontrar un lugar diferente al basurero de Cocula y el río San Juan, permitió abrir una línea de investigación completamente diferente, sustentada en distintas pruebas que a lo largo de las pesquisas han venido recolectando, desde testimoniales, peritajes, e incluso documentos.
Consideró que para sustentar la llamada “verdad histórica”, fue obtenido de manera ilícita, incluyendo testimoniales, a través de la tortura, privación ilegal de la libertad, aislamiento y pretendieron integrar una averiguación previa armada con piezas procesales ilícitas.
Añadió que “a lo que nosotros estamos llegando dentro de las investigaciones de la Fiscalía, es que hubo un conglomerado de funcionarios que actuaron de manera ilícita, aprovechándose de la posición de la que gozan y en función de eso desviaron toda una investigación”, y generaron implicaciones como negación a la justicia de las familias, la búsqueda de sus hijos y sobre todo, negar la verdad.
Otra de las consecuencias de esta mala actuación de los entonces funcionarios de la Procuraduría General de la República es la pérdida de mucha evidencia para dar con el paradero de los estudiantes, luego de que muchas de estas pruebas ni siquiera fueron presentadas ante las instancias de justicia, y personas supuestamente vinculadas a quienes trasgredieron sus derechos humanos, finalmente fueran puestos en libertad. “Eso significa que echaron a perder mucha evidencia”, reiteró el funcionario.
Derivado de ello, comentó, que han iniciado denuncias penales en contra de esos ex funcionarios que ya son ventiladas ante los tribunales.
Gómez Trejo insistió en que la localización de la barranca “La Carnicería” representa una esperanza en la búsqueda de los estudiantes, es reivindicatorio de una mentira que en su momento se contó, recalcó.
De los restos encontrados en ese lugar, obtuvieron la identificación positiva de dos de los estudiantes, Cristián Alfonso Rodríguez Telumbre y Joshivany Guerrero de la Cruz, puntualizó.
En la diligencia que estuvo a cargo de agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) también participó el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña ‘Tlachinollan’, Vidulfo Rosales Sierra, quien representa a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos.