- *Anuncian movilización para exigir la pronta dictaminación de la iniciativa sobre Derechos de los Pueblos indígenas y Afromexicanos del Estado de Guerrero en el Congreso del Estado
Gilberto Guzmán
En una asamblea informativa realizada en Tlapa de Comonfort, los pueblos originarios de Guerrero —nahuas, na savi, me’phaa y nan’cue ñomndaa— demandaron al Congreso del Estado la aprobación de la Iniciativa de Reforma Constitucional y Legal en Relación a los Derechos de los Pueblos indígenas y Afromexicanos del Estado de Guerrero, presentada desde diciembre del 2019.
En esta asamblea participaron líderes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), diputados locales, alcaldes y líderes sociales, además de cientos de personas de origen indígena y afromexicanos.
Se informó que esta iniciativa de Ley se elaboró en el transcurso de más de un año, para lo cual se desarrollaron 10 foros en distintas regiones de la entidad, y contempla reformas y adiciones a la Sección II de los derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en los artículos 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14; además del Título Décimo, del Municipio Libre, que comprenden los artículos 171, 172, 173, 174 y 176 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
Estas profundas adecuaciones al marco normativo planteadas desde los municipios de Ayutla de los Libres, Metlatónoc, Tlapa de Comonfort, Malinaltepec, San Luis Acatlán, Marquelia, Tlacoachistlahuaca, Acatepec, Tepecoacuilco y Acapulco, son pensadas en beneficio de más de un millón cien mil personas que representan a estos sectores en Guerrero.
El diputado Aristóteles Tito Arroyo, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, destacó las bondades y acciones plasmadas en esta reforma que busca que los pueblos originarios tengan el derecho a decidir y ejercer sus formas internas de gobierno.
Además, conservar, fortalecer y desarrollar sistemas normativos para la regulación y solución de los conflictos en los territorios originarios; garantizar la participación activa de las mujeres en los cargos públicos de manera prioritaria; acceder al uso y disfrute colectivo de tierras y sus recursos naturales; el reconocimiento oficial de las lenguas nahua, tu’un savi, me’phaa, ñomndaa y del pueblo afromexicano.
También se les otorga el derecho a proteger, preservar y conservar la integridad de sus tierras, territorios, medio ambiente, hábitat y recursos naturales; derechos culturales, económicos y sociales.
Las diferentes intervenciones, de representantes de derechos humanos, diputados y representantes de Casas de Justicia, reiteraron la demanda de respeto al derecho universal de los pueblos originarios.
Los representantes de los pueblos indígenas y afromexicano anunciaron también una estrategia organizativa, desde los pueblos originarios, para respaldar este movimiento.
Acudieron a esta asamblea los legisladores Norma Otilia Hernández Martínez, Erika Valencia Cardona y Luis Enrique Ríos Saucedo; los alcaldes de Atlamajalcingo del Monte, Javier Hurtado Catalán; Metlatónoc, Zeferino Villanueva Galindo; Tlapa de Comonfort, Dionicio Merced Pichardo García; Malinaltepec, Abel Bruno Arriaga; el representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Iván Ramos Hernández; el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña ‘Tlachinollan’, Abel Barrera Hernández, y Vidulfo Rosales Sierra, así como representantes de las Casas de la Justicia de El Paraíso, Espino Blanco, Zitlaltepec, comisarios, regidores y población en general.