• * Este ejercicio democrático permite exigir acciones y políticas públicas para conservar las lenguas náhuatl, mixteca, amuzga y tlapaneca, indicó la diputada Leticia Mosso

Gilberto Guzmán

Durante la inauguración del Primer Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas 2019 en el Congreso de Guerrero, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Leticia Mosso Hernández, destacó la importancia de reconocer “a nuestros hermanos y hermanas indígenas, y abrir un espacio público para que puedan expresar su pensamiento de manera libre”, y el mejor espacio es la máxima tribuna del estado.

“Considero que no habría mejor espacio que esta máxima tribuna del estado, en donde convergen una serie de ideologías políticas, y en este momento convergen nuestras lenguas originarias, que a través de los parlamentarios tendrán la oportunidad para manifestar lo que necesitamos para establecer acciones y políticas encaminadas a conservar esa forma oral y escrita de transmitir nuestra riqueza cultural”, expresó.

Subrayó que este ejercicio democrático permite a la población indígena expresar su sentir y exigir acciones y políticas públicas encaminadas a conservar las lenguas náhuatl, mixteca, amuzga y tlapaneca.

La legisladora del Partido del Trabajo indicó que las propuestas planteadas serán de gran ayuda para las y los diputados de la LXII Legislatura, a quienes toca sistematizar y proponer iniciativas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los pueblos y comunidades indígenas, así como garantizar sus derechos.

Este miércoles se desarrolló el Primer Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas 2019, en el que 42 habitantes de pueblos originarios hicieron uso de la tribuna para exponer sus demandas y propuestas.

Los parlamentaristas hicieron un llamado a los tres niveles de gobierno para que se les brinde garantías en materia de derechos humanos, así como para la preservación y protección de sus distintas lenguas.

También les ofrecieron un mensaje los diputados Arturo Martínez Núñez y Aracely Alhelí Alvarado González, quienes coincidieron en que Guerrero es uno de los estados con mayor riqueza cultural, gracias a sus pueblos indígenas, que deben ser mayormente reconocidos.

Los participantes propusieron que las cuatro lenguas originarias de Guerrero sean reconocidas como patrimonio cultural, para que sean más valoradas y reconocidas, y demandaron que las constituciones Políticas sean traducidas en todas ellas, de modo que los indígenas conozcan mejor sus derechos.

También plantearon la elaboración en las cuatro lenguas originarias de los libros de texto gratuitos, de todos los niveles educativos, y la incorporación en el calendario escolar del 21 de febrero como Día Estatal de las Lenguas Indígenas de Guerrero.

Asimismo, demandaron legislar para incorporar en el marco jurídico local sanciones contra la discriminación lingüística; presupuesto para la contratación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en el ámbito de justicia y salud, para evitar la violación de sus derechos; y homologación del artículo 159 del Código Penal con la Norma 046, para que las mujeres y niñas indígenas puedan ejercer su derecho a la interrupción del embarazo.

Pidieron también la creación de una instancia estatal con atribuciones y recursos necesarios para direccionar la educación bilingüe; implementar una cruzada para atender el rezago educativo en las escuelas indígenas; creación de secundarias donde se impartan las cuatro lenguas indígenas; mejores servicios de salud, y que en los municipios donde existan comunidades hablantes de la lengua indígena se constituya una oficina de rescate y promoción, de tal manera que las autoridades municipales le den la importancia necesaria, entre otras.

Al final del Parlamento, quien fungió como presidente de la Mesa Directiva, Taurino Rojas González, hizo entrega de todas y cada una de las ponencias a la diputada Leticia Mosso Hernández, a efecto de que sean analizadas y se consideren sus propuestas.

Los parlamentaristas originarios vinieron en representación de pueblos como Xochistlahuaca, Acatepec, Atlamajalcingo del Monte, Mexcaltepec, Tlacoapa, Malinaltepec, Iliatenco, Tlapa, Xonacatlán, Ayutla, Cochoapa El Grande, entre otros.