* El órgano electoral determinará en los próximos meses si en ese municipio es factible realizar proceso por usos y costumbres, aunque tiene apenas el 12% de población indígena
CARLOS NAVARRETE
Con la finalidad de determinar si existen o no condiciones en ese municipio para organizar elecciones por usos y costumbres, a pesar de que en ese municipio la población indígena es apenas el 12 por ciento de sus habitantes, en el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) aprobó ayer un programa de trabajo para atender la solicitud que realizaron habitantes de Tecoanapa.
Con la aprobación de ese acuerdo se da cumplimiento a una resolución emitida por la Sala Regional de Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con la que dejó sin efectos la decisión del IEPC de rechazar la petición impulsada por autoridades civiles y agrarias de ese municipio.
En entrevista, el presidente de la Comisión de Sistema Normativos Internos del IEPC, el consejero Edmar León García, recordó que el instituto había rechazado la solicitud debido a que en ese municipio sólo el 12 por ciento de la población es indígena, mientras que la ley establece que se requiere de un 40 por ciento para que encuadre en las elecciones por usos y costumbres.
Sin embargo, comentó que para la Sala Regional del Tribunal Federal, ese argumento no era suficiente para rechazar la petición que hicieron los interesados.
Comentó que con la aprobación del programa de trabajo, el IEPC comenzará a recabar testimonios de personas que tengan conocimiento respecto a las prácticas, procedimientos y normas de organización social y política en el municipio.
También requerirá dictámenes periciales antropológicos; la revisión de fuentes bibliográficas del municipio; realizará visitas a sitios en los que se presuma que existe población indígena, originaria o afrodescendientes, y buscará opiniones especializadas, entre otras actividades.
León García aclaró que la decisión del TEPJF eso no implica que en Tecoanapa se realizarán elecciones por usos y costumbres, pues el objetivo del programa de trabajo que fue aprobado, es conocer si existen o no las condiciones para aplicar ese esquema.
“Hay una serie de autoridades que están vinculadas y que tendrán que enviarnos su información para que, en su caso, el instituto electoral determine o no la existencia de un sistema normativo interno”, explicó.
Añadió que será en diciembre de este año cuando se conozca esa información, y en caso de que sí existan los elementos para aplicar elecciones por usos y costumbres, posteriormente se tendrá que realizar una consulta a los ciudadanos, a fin de que decidan si quieren abandonar el sistema de partidos políticos.
-¿Cuáles son las acciones inmediatas para atender el caso de Tecoanapa?- se le preguntó.
-Empezaremos por verificar qué autoridades nos van a apoyar para el dictamen antropológico, eso es una cuestión inmediata que se tiene que realizar, también la visita al municipio, pero todas estas acciones, una a una, serán aprobadas por la Comisión de Sistemas Normativos.
Por su cuenta, el presidente del IEPC, Nazarín Vargas Armenta, explicó que se cuenta con el presupuesto necesario para cubrir todas las actividades encaminadas a atender, en una primera etapa, la solicitud de elecciones por usos y costumbres en Tecoanapa.
Además el IEPC aprobó la Metodología para definir el Marco Geográfico de las unidades territoriales, para la elección de Comités Ciudadanos.
En ese sentido se explicó que la delimitación geográfica electoral y de participación ciudadana, es un procedimiento complejo cuya realización implica diversos trabajos y actividades, con un alto grado de dificultad técnica, que requieren estudios de carácter multidisciplinarios; de igual forma se señaló que en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero y en la Ley de Participación Ciudadana Local, no se establecen los criterios que servirán de base para la delimitación territorial de las demarcaciones ciudadanas, por lo que es necesario establecer una metodología que defina las acciones y criterios específicos que se utilizarán.
Los criterios técnicos y metodológicos establecidos para la creación de las demarcaciones ciudadanas son Poblacional, Pluriculturalidad, Integridad de las circunscripciones (municipal, seccional, colonia o localidad), Compacidad y Continuidad geográfica.
Durante esta sesión también se aprobó la modificación al Programa Anual de Trabajo de las comisiones permanentes y especiales del IEPC para el ejercicio fiscal 2019, derivado de las modificaciones al Programa Operativo Anual y presupuesto de ingresos y egresos 2019.
Se sumaron metas a realizar durante el presente ejercicio fiscal relativas a diversas actividades de los programas institucionales, con la finalidad de armonizar y coordinar adecuadamente las acciones institucionales para la mejor consecución de los objetivos; lo que permitirá al Consejo General dar seguimiento puntual a las actividades establecidas en cada uno de los programas.
De la misma manera se aprobaron los dictámenes del otorgamiento de incentivos a los miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) del IEPC.
De acuerdo al Programa y a los Lineamientos en materia de incentivos, serán considerados dos incentivos: de Rendimiento, es el incentivo que obtiene el Miembro del Servicio derivado de los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño y de Actividades Académicas realizadas y Reconocimientos otorgados por el Instituto o el OPLE.
Los miembros del SPEN del IEPC acreedores al incentivo en su modalidad de Rendimiento son: Jesús Alejandro Ramírez Hernández, Humberto Conde Carrillo, María Guadalupe León Reséndiz y Jorge Armando Leyva Fuentes; mientras que el incentivo por actividades académicas será otorgado a Jesús Alejandro Ramírez Hernández, Técnico de Participación Ciudadana y a Jorge Armando Leyva Fuentes, Coordinador de Educación Cívica.