* Su plan de acción incluye toma de casetas de cobro en la Autopista del Sol y marchas y plantones en la Ciudad de México

Jesús Saavedra

En una asamblea representativa de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, hace casi cinco años, acordaron iniciar una serie de movilizaciones para exigir a la Fiscalía General de la República (FGR) que designe al fiscal especial para el caso.
Este domingo por la mañana, en la sala audiovisual de la Normal de Ayotzinapa, se realizó una reunión organizativa en la que participaron estudiantes, padres de los 43 muchachos desaparecidos y dirigentes de organizaciones sociales que se han solidarizado con este movimiento.
Ahí acordaron que a tres meses de que se cumplan 5 años de la desaparición de los 43 normalistas, van a iniciar sus protestas con la toma de caseta de Tlalpan que comunica a la Ciudad de México con Cuernavaca, Morelos.
Al otro día se tiene programado un mitin y volanteo en las casetas de peaje de Palo Blanco y La Venta, en la Autopista del Sol.
El 24 y 25 de junio se prevé que haya mítines en afuera de las oficinas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la FGR, en la Ciudad de México, donde la principal exigencia será la designación de un fiscal especial del caso Ayotzinapa, luego que se ha dado a conocer que dos hombres y una mujer, expertos en Derecho, han declinado asumir esa responsabilidad.
Para el 26 de junio se prevé una marcha en la capital del país y el 27 una marcha en Iguala para depositar ofrendas florales donde fueron asesinados 3 normalistas de Ayotzinapa el 27 de septiembre del 2014.
En diciembre del año pasado y luego de asumir el cargo como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador creó por decreto presidencial la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, la cual quedó instalada en enero pasado.
De esa fecha al momento se han firmado convenios de colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la asistencia internacional en las investigaciones y la colaboración para esclarecer el caso; se ha elaborado un plan de trabajo alternativo para la búsqueda y localización de los 43 estudiantes.
En la sesión de mayo pasado, se acordó en la Comisión (que preside Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Gobernación en materia de Derechos Humanos), que el próximo miércoles se va a rendir el primer informe semestral de esa instancia y que se les dará a conocer de manera directa a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos.
En tres meses se cumplirán 5 años de la desaparición de los 43 estudiantes y sus padres van a insistir que la FGR actúe con responsabilidad y en el ámbito de sus facultades designe ya a un Fiscal Especial para iniciar los trabajos de investigación y búsqueda en el sexenio de López Obrador, quien se comprometió en campaña a resolver este caso y castigar a los culpables.