* En el paraje denominado “Tijerillas” del ejido de El Naranjo, detectaron ropa militar, casquillos de bala y huesos al aire libre
* Suman 105 cadáveres hallados en tumbas clandestinas en los cerros que rodean el valle de Iguala
Bernardo Torres/Jonathan Cuevas
IGUALA.— En el paraje conocido como “Tijerillas” ubicado en la comunidad de “El Naranjo”, de este municipio, el comité “Los Otros Desaparecidos” inició la segunda etapa de búsqueda de sus familiares. Ahí, ubicaron restos óseos de lo que sería el cadáver número 105 encontrado por ellos mismos, ubicado a 60 centímetros de profundidad sobre la tierra.
El comité de familiares de víctimas de desaparición forzada marcó doce puntos que podrían ser fosas clandestinas, de los cuales solo uno pudieron confirmar y, el resto los dejaron intactos para que sea la Procuraduría General de la República la que excave y corrobore o descarte que se trata de una fosa clandestina.
Los “otros desaparecidos” han encontrado desde su conformación como organización, hace exactamente un año (08 de noviembre de 2014), un total de 104 cuerpos de los cuales 13 ya fueron identificados y 11, entregado a sus familiares. Los restos óseos hallados este domingo en una fosa ilegal, sería el cadáver número 105.
Pero además, las 30 personas (aproximadamente) que subieron a búsqueda este domingo, encontraron restos óseos tirados al aire libre sobre un arroyo, los cuales pedirán a las autoridades federales que verifiquen si son de personas o de animales. En el mismo predio, hallaron ropas tipo militar, las cuales también tendrían que ser analizadas para corroborar que sean oficiales, sin embargo, un militar retirado que acudió a la búsqueda, afirmó que se trata de vestimentas oficiales debido a insignias y etiquetas halladas en los pantalones y camisolas que estaban semienterrados.
También fueron encontradas botas “de casquillo”, calcetines, una sábana y más prendas de vestir. Los pantalones, camisones y playeras militares eran aproximadamente tres mudas. También fueron ubicados al menos tres casquillos de armas de fuego exclusivas del ejército mexicano, calibre 762 que es de un fusil G3, aunque también es la bala que se usa para el “Cuerno de Chivo”.
La búsqueda…
Las acciones se llevan a cabo en el marco del primer aniversario de la creación de este comité, cuyos integrantes fueron escoltados por elementos de la Policía Federal rumbo al poniente del poblado El Naranjo, donde se encuentra el paraje “Tijerillas”.
Los integrantes del comité buscan a sus hijos, padres, primos y hermanos, desaparecidos en distintos momentos desde el año 2007 hasta antes del 8 de septiembre del año pasado, en al menos 12 puntos de este ejido, ubicado a unos 6 kilómetros de la ciudad de Iguala donde el 26 y 27 de septiembre del año pasado, fueron desaparecidos en ese lugar 43 normalistas de Ayotzinapa.
Durante el hallazgo de esta mañana se encontraron huesos como la tibia y el peroné de un cadáver, atados a una cuerda. La única tecnología que usan los padres y familiares es un “pico y una pala”, porque el gobierno federal no los ha apoyado; según denunció Mario Vergara, uno de los miembros del comité de los Otros Desaparecidos.
Los integrantes del comité exigieron al gobierno federal que envíe nuevamente a la Gendarmería, que desde el miércoles pasado abandonó esta ciudad, y que se implemente un plan nacional de búsqueda para tratar de localizar a sus familiares desaparecidos.
Xitlali Miranda, otra de las integrantes, recordó que desde el pasado mes de junio, el comité de familiares de los Otros Desaparecidos suspendió las búsquedas debido a la temporada de lluvias, y la prohibición que les hizo el gobierno federal para que no siguieran excavando en diferentes puntos de Iguala, para no “borrar evidencias”.
Este grupo de búsqueda lo encabezan Xitlali Miranda y Mario Vergara, quienes tras iniciar las excavaciones alrededor de las 11 de la mañana, informaron del hallazgo referido, concluyendo tres horas después los trabajos de búsqueda.
En ese sentido, Xitlali Miranda manifestó que la PGR tiene las fotografías del padrón de 425 personas o familias que integran este comité. “Se han identificado 13 personas, de los cuales 11 ya se entregaron a sus familiares”, añadió.
“Sin duda que nos ha faltado mucho, pero lo importante es que se hizo mucho porque hemos contribuido para que en otras partes del país hagan lo mismo que nosotros y, se dediquen a buscar a sus hijos y familiares”, señaló.
Sin embargo, reconoció que gracias a la lucha de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, la lucha del comité que encabeza está avanzando. “Nunca hubiéramos tenido el valor si no hubiéramos visto la reacción que tuvieron los estudiantes de Ayotzinapa. Todos los domingos nos reunimos 20 ó 30 elementos del comité que, con varas, varillas, picos y palas, buscamos a nuestros familiares”.
La zona recorrida estaba llena de espinos, lo que dificultaba el acceso. En estos puntos además de indicios de nuevas fosas, encontraron uniformes militares, así como restos de botas, casquillos percutidos y ropa.
La búsqueda fue acompañada por un grupo de al menos 20 elementos de la Policía Federal para resguardar a los familiares de los desaparecidos. Es preciso mencionar que a un año de la integración de este comité, representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acompañaron por primera vez a las familias de “los otros desaparecidos”, a una búsqueda de fosas clandestinas. (API)